Reflejos de la Guerra Sucia en el Estado de Guerrero

Reflejos de la Guerra Sucia en el Estado de Guerrero

 

Llegó a mis manos el referido libro, que analiza la Guerra Sucia desde la Historia, la Literatura, la Música y las Imágenes, teniendo como autores a Judith Solís Téllez, a Francisco Ávila Coronel,  Maribel Nicacio González y Ana María Cárabe, como Coordinadora.

El texto desde el Prefacio, apunta que al referirse a la Guerra Sucia, en el período comprendido entre 1960 y 1980, período en el cual existió en México y particularmente en el Estado de Guerrero, una permanente operación contrainsurgente en contra de los movimientos armados y grupos disidentes, con altos niveles de violencia que alcanzó también a la población sin militancia.

Las prácticas gubernamentales de represión, incluía las agresiones violentas a las manifestaciones, el terrorismo de estado, mediante las torturas y desapariciones forzadas, además del asesinato masivo y selectivo de líderes sociales.

En este trabajo, sus autores analizan y exponen  los medios de los que se valió el pueblo de Guerrero para preservar la memoria histórica, mediante medios de fijación, como lo serían la Historia, la Literatura, la Música y las Imágenes, que dan cuenta de la Historia No Oficial, sino la Historia de la Resistencia, conservando la Memoria Histórica de aquellos hechos que marcaran la vida social y política en el estado y que hoy se analizan después de casi cuarenta años.

El pueblo tiene memoria que no corresponde a la Historia Oficial, sino la que se construye por el pueblo mismo y que ha sido de gran valía para comprender este período histórico que ha sido negado junto a una generación, y que ha sido replicado en represiones como la masacre de Aguas Blancas en 1995 hasta los recientes hechos en contra de estudiantes de la Normal “Raúl Isidro Burgos”, hace ya casi un año.

El documento utiliza las fuentes bibliográficas, los archivos, los testimonios de la época, la hemerografía, la literatura, los videos, las grabaciones y la música de protesta, que dan testimonio primeramente en el Capítulo “El Corrido”, como testimonio popular de los problemas sociopolíticos de la Guerra Sucia del Estado de Guerrero, 1960 – 1980 de Ana María Cárabe, aludiendo a este vehículo comunicativo que don Vicente T. Mendoza menciona como épico, lírico, trágico y narrativo; y que fija la cosmovisión del pueblo y se transmite de boca en boca, incluso entre las personas que no saben leer ni escribir.

Militantes y simpatizantes de los movimientos armados, corridistas y trovadores del pueblo, inician su trabajo, describiendo masacres, acciones guerrilleras, describiendo el ánimo de la población  y difundiéndose ampliamente en los sectores populares, llamando a la continuación de una revolución inconclusa, cantando la libertad a la justicia, a la esperanza, como los corridos que compusiera Don Rosendo Radilla, que hoy se encuentra desaparecido, haciendo un trabajo profundo, sobre la lucha social y revolucionaria de esas tres décadas, un grito desesperado frente a la pobreza, la explotación y la barbarie.

En el Segundo Capítulo, los autores han estudiado la versión oficial de la Guerra Sucia, particularmente en la prensa y en los medios de comunicación, controlados férreamente por el Estado, que difundía de esa forma, la versión oficial y que justificaba las acciones condenables del Estado Mexicano.

La versión oficial de la guerrilla, como instrumento del Estado, en una política contrainsurgente de desprestigio hacia los movimientos armados y de sus principales líderes que fue operado por la Policía Política, con textos policíacos manipulados, testimonios falseados, y una estructurada campaña de desprestigio y difamación.

En el Capítulo Tercero, la temática de la guerrilla, en la obra narrativa y poética de cuatro escritores guerrerenses, Baloy, Mayo, Felipe Fierro Santiago, Roberto Ramírez Bravo y Jesús Bartolo Bello López, Antología Mínima de la autoría de Judith Solís Téllez, que une el trabajo y los escritos dispersos de cuatro escritores de gran valía que llevan el tema a la Literatura, al Cuento, la Novela, la Narrativa y la Poesía.

El último Capítulo, la imagen de Genaro Vázquez Rojas, como símbolo y representación del mito, analiza la fotografía de Armando Lenin Salgado, fotógrafo guerrerense, quien tomó la fotografía iconográfica sobre la figura del Comandante Genaro Vázquez Rojas, sobre la cual se ha hecho una construcción histórica y que por más de cuarenta años ha sido utilizado por diversos movimientos sociales, políticos, armados, campesinos, estudiantiles y que hoy es el símbolo de la resistencia frente al poder.