La grandeza de lo mínimo, Obituario a José Juan Tablada

La grandeza de lo mínimo, Obituario a José Juan Tablada

 

 

José Juan Tablada Acuña nació en la Ciudad de México un 3 de abril de 1871. Cursó sus estudios básicos en Colegio Militar en el Castillo de Chapultepec y más tarde en la Escuela Nacional Preparatoria. Fue a la edad de 19 años cuando en 1890 comenzó a colaborar en periódico El Universal donde aparecieron sus poemas y crónicas en la sección Rostros y máscaras. Su labor como periodista se desarrolló colaborando para las publicaciones El mundo Ilustrado, Revista de revistas, Excélsior y El Universal Ilustrado; así como expandiéndose en periódicos extranjeros de Caracas, Venezuela; Bogotá, Colombia; La Habana, Cuba y de la ciudad de Nueva York. Su trabajo en revistas literarias estuvo presente en La Falange, El Maestro, Revista Azul (donde publicó su prestigioso poema Ónix en 1894) y Revista Moderna; el punto de encuentro de los modernistas mexicanos, publicación que Tablada fundó al ser un lector atento del modernismo y los movimientos de vanguardia. También de ese año 1984, José Juan Tablada publica su celebrado poema “Misa negra”, composición cargada de simbolismo religioso, humor y una acentuada sensualidad que suscitaron escándalo en las esferas religiosas y aristocráticas de su tiempo.

 

Quiero en las gradas de tu lecho

doblar temblando la rodilla...

Y hacer el ara de tu pecho

y de tu alcoba la capilla.

 

Tanto Ónix como Misa Negra, poemas que lo revelaron como poeta y, la publicación de su primer libro El florilegio en 1899, Tablada desarrolla la primera de  tres etapas en las que se ha dividido su obra para fines de estudio: 1) “Poemas de juventud 1892-1918)”, 2) "Época Media (1901-1918)” y 3) “Época Moderna (1919-1930)”.

Además de viajar por cuestiones de su labor periodística (por ejemplo, para 1900 viajó a Japón para realizar una serie de reportajes) José Juan Tablada tuvo una participación en la vida política del México de siglo XX: ocupó un puesto en el cuerpo diplomático mexicano, que le requirió trasladarse a los países de Japón, Francia, Ecuador, Colombia y Estados Unidos. En su visita a Japón se interesa por la estética naturalista japonesa tanto de obras escritas como plásticas; mención importante su gusto por la pintura que practicó en su etapa de bachiller, interés manifiesto en la aparición de los libros de tema japonés: Hiroshigué: el pintor de la nieve, de la lluvia, de la noche y de la luna en 1914, año en que es exiliado de México, luego de ser opositor de Francisco I. Madero; es este periodo de la Época Media (1901-1918) cuando Tablada escribe el poemario Al sol y bajo la luna (1918) y luego de ser refugiado en Nueva York publica en esa ciudad otro más, de tema japonés: En el país del sol (1919) trabajo que recoge su columna homónima de la Revista Moderna.  Un año antes,  tras cuatro años de exilio es nombrado secretario del Servicio Exterior por Venustiano Carranza, consecuente de ello, se muda a la ciudad de Caracas, Venezuela, donde escribe y publica un 1° de septiembre en la imprenta caraqueña Bolivar, “Un día... Poemas sintéticos” en 1919, libro de un tiraje de apenas 200 ejemplares, con ilustraciones a mano del propio autor, quien (recordemos) desde siempre mostró habilidades por la pintura y el dibujo, con esta propuesta Tablada inaugura su tercer momento literario: Época Moderna (1919-1930), en esta se suman los libros Li-Po y otros poemas de 1920 (famoso por sus caligramas), El jarro de flores. Disociaciones líricas (1922), y La feria (1928).

 

li-po 1.jpg

luciérnagas alternas

que enmarañaban el camino

del poeta ebrio de vino

con el zig-zag de sus linternas

hasta que el poeta cae

como pesado tibor

y el viento

le deshoja el pensamiento

como una flor

 

un sapo que deslíe

SOnoRO

de Confucio un parangón

y un grillo que ríe burlón

 

li-po 2.jpg

un pájaro que trina

musical y breve

como una ocarina

en un almendro

florido de nieve

 

mejor viajar

en palanquín

y hacer

un poema

sin fin

en la torre

de Kaolín

de Kaolín

. . . . . . .

. . . . . . .

Li-Po y otros poemas, 1920

 

En esta tercera época José Juan Tablada se aventuró a proponer una disruptiva hacia las escrituras del nuevo siglo XX, un cambio de relevos entre lo modernista y las vanguardias, con madurez y concisión desarrolló una poética de lo sintético, en la grandeza de lo mínimo, lo plástico volcado a la escritura también; influenciando directamente poetas como Salvador Novo, Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia, Octavio Paz; abriendo brecha para los Poemínimos de Efraín Huerta, Las piedras sueltas de Octavio Paz o los Poemas microscópicos de Eduardo Lizalde. Tablada enamorado de la tradición japonesa, atrapó el instante en mínimas líneas, reproduciendo ese golpe de gong que es la poesía: con un decir fragmentario y veloz, características acentuadas en las escrituras de nuestros días.

Luego de vivir en México desde 1935, José Juan Tablada regresó a Nueva York 10 años más tarde como vicecónsul, sin embargo el 2 de agosto de ese 1945 murió a la edad de 74 años. Sus restos yacen en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.

 

 

 

Bibliografía

Tablada, José Juan. Un día… Poemas sintéticos, Edición facsimilar, CONACULTA, colección “Abside Poesía”, México, 2008.

----Mata, Rodolfo. José Juan Tablada y el Haiku, en ibid., pp. 7-15

 

Recursos electrónicos

José Juan Tablada y el japonismo en México por David Lacasta y Marisa Peiró (2015, 20 de noviembre) Ecos de Asia. Disponible en <http://revistacultural.ecosdeasia.com/jose-juan-tablada-y-el-japonismo-en-mexico/>  [Consulta: 31 de julio de 2019]

José Juan Tablada, Material de Lectura UNAM, Serie poesía moderna no.33, Selección y presentación de Héctor Valdés. Disponible en < http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/poesia-moderna/16-poesia-moderna-cat/83-033-jose-juan-tablada> [Consulta: 1 de agosto de 2019]

 

 

 

giovanni@adncultura.org