La música como estrategia de revitalización lingüística

La música como estrategia de revitalización lingüística

  • La música como estrategia de revitalización lingüística en Pajapan Veracruz: Entre cumbias, chunchacas y sones con Mariana Cruz Zuleta y Alejandro Martínez de la Rosa.
  • Miércoles 26 de agosto | 17 horas | Inscripciones aquí.

En el litoral del Golfo de México, a 180 metros sobre el nivel del mar, en la espesura de la selva mexicana, se encuentra el sistema montañoso denominado Sierra de Santa Marta. Ahí se ubica la población indígena llamada Pajapan, en el estado de Veracruz. En la actualidad, los pobladores de la región viven las tensiones sociales derivadas del incremento de la desigualdad social y la distribución inequitativa de los recursos naturales. Lo anterior aunado a otras problemáticas sociales, provoca una gran descomposición en el tejido social ocasionada por el crimen organizado, la corrupción gubernamental y la violencia en asenso del presente.

Históricamente, por diversas razones y circunstancias, en Pajapan, el “castellano” se ha impuesto sobre la lengua materna: el nahua, originario de la región. En la actualidad, los niños hablan mayoritariamente el “castellano” hablando en menor medida el nahua o mexicano como se le llama localmente a esta lengua.

En este contexto, la innovación y la creatividad artística de los pobladores se resiste a olvidar su lengua, y por el contrario han creado estrategias de revitalización lingüística enseñando a las generaciones más jóvenes su lengua a través de la música. El repertorio musical utilizado para ello va desde cumbias, chunchacas, sones jarochos hasta corridos y baladas románticas compuestas en la lengua materna.

La música, funciona como herramienta didáctica centrándose en procesos de transmisión, resignificación e incorporación al idioma indígena de nuevos significados o neologismos. Describiremos y analizaremos en esta ponencia cómo se dan esos procesos en esta comunidad.


Mariana Cruz Zuleta 

Estudiante del Doctorado en Arte y Cultura de la Universidad de Guanajuato. Su investigación doctoral se encuentra inscrita en línea de investigación patrimonio cultural. Maestra en Etnomusicología y Licenciada en Gestión Cultural por la Universidad de Guadalajara. Ha trabajado desarrollando diversos proyectos de investigación y publicaciones con instituciones como académicas del país como el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS), el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), Universidad de Guanajuato. También ha trabajado con la casa productora Barlovento Films en la investigación documental La música es el pretexto (2017), Conversaciones con Mono Blanco (2016), Así es amigo... Acá (2009). Ha participado en coloquios y foros académicos nacionales e internacionales. Sus dos publicaciones recientes son El marimbol llegó para quedarse en Identidades y patrimonios. Encrucijadas entre lo material y lo tangible (2017) y Cuando yo muera todo se va a ir conmigo. El arpa indígena de Pajapan, Ver en Como una gente. El arpa indígena de México (2018).

Alejandro Martínez de la Rosa 

Director del Departamento de Estudios Culturales, Universidad de Guanajuato, Campus León. Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM; maestro en Estudios Latinoamericanos, línea Ciencias Sociales por la UNAM; doctor en Humanidades, línea Historia por la UAM-I; y doctorante en Música, línea Etnomusicología por la UNAM. Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores y Evaluador Acreditado en el Área 4. Humanidades del CONACYT. Cuenta con el Reconocimiento a Profesores con Perfil Deseable otorgado por la SEP. Ha publicado los libro-disco “Indios Broncos del Noroeste de Guanajuato” y “Como una gente. El uso del arpa entre los pueblos indígenas de México“ por la Universidad de Guanajuato y “De la Sierra Morena vienen bajando, zamba, ay que le da. Música del suroccidente de México” por el INAH. Obtuvo la Mención Honorífica en los Premios INAH 2011 en la categoría de Investigación y difusión del patrimonio musical de México.